Comparación entre el modelo pedagógico “CAIT” y "Los Modelos Pedagógicos En La Educación Virtual" por Kelly Johana Acuña

 Comparación entre el modelo pedagógico “CAIT” y "Los Modelos Pedagógicos En La Educación Virtual"








Referencias bibliográficas:

Martín Patino, J., Beltrán Llera, J. &, Pérez Sánchez, L. (2003).
http://www.jmunozy.org/files/NEE/sobredotado/MATERIALES_POZ/7.MATERIALES/MODELO_CAITAC/MODELO_PEDAGOGICO_CAIT.pdf Fundación Encuentro.
Aparisi, L. (2020). Modelos Pedagógicos en la educación virtual. https://www.researchgate.net/publication/340720945_Modelos_pedagogicos_en_la_educacion_virtual

Modelo pedagógico “CAIT”
“El modelo pedagógico CAIT: Constructivo, Autorregulado, Interactivo y Tecnológico representa el aprendizaje como una secuencia de seis grandes procesos: sensibilización, planificación, elaboración, personalización, aplicación y evaluación. El pensamiento se hace presente en cada uno de esos procesos de forma distinta. Dado que estas características están en consonancia con los rasgos de la personalidad de los sujetos de altas capacidades, este modelo resulta especialmente indicado para trabajar la inclusión de ellos en el aula.”
Este modelo es fácilmente aplicable a personas con alto nivel de autoexigencia ya que se ajusta a sus características y es un modelo que facilita el aprendizaje autorregulado, es decir, que el estudiante aprende a su ritmo y según sus habilidades y capacidades, donde el estudiante “construye “ su aprendizaje a partir de experiencias y realidades propias y aplicadas al conocimiento.
De este modelo pedagógico cabe resaltar la importancia que tiene la disposición para aprender y el compromiso que tiene el estudiante con su formación academica. Considero muy interesante este modelo pedagógico, ya que permite un proceso de inclusión y de expansión del pensamiento de cómo y qué se debe aprender . En este modelo la creatividad no es un primer paso, es necesario primero comprender la información, interiorizarla, tener disposición de pensamiento y la capacidad de transmitir lo que se sabe.
Favorece el uso de nuevas tecnologías como instrumentos generadores de conocimiento, la interacción, la repetición, el desarrollo de nuevos procesos cognitivos y la memoria.
Como conclusión y citando el referente bibliográfico antes mencionado, se puede decir que:
(Martín Patino) “El modelo CAIT presenta un tipo de aprendizaje activo, centrado en el estudiante y compatible con el funcionamiento del cerebro humano. Este integra las diferentes arquitecturas actualmente existentes para explicar y facilitar el aprendizaje significativo: solución de problemas, método de proyectos, estudio de casos, método socrático, etc., como puede verse en el cuadro adjunto, ya que los procesos identificados en el modelo CAIT se corresponden, en gran medida, con los propuestos por ellas. En segundo lugar, los métodos clásicos anteriormente mencionados resultan difíciles de aplicar al contenido de las diferentes áreas, ya que están concebidos para abordar situaciones o actividades complejas de la vida (como, por ejemplo, sacar el petróleo de un barco hundido o abrir un túnel por debajo del mar) y no se someten fácilmente a la estructura del discurso académico. En cambio, el modelo CAIT se puede aplicar tanto a los contenidos curriculares como a las situaciones complejas que se puedan producir en la vida. En tercer lugar, integra en sí mismo los elementos del aprendizaje que han sido siempre objeto de polémica, los contenidos y los procesos. En el modelo CAIT procesos y contenidos están integrados en una unidad de trabajo que desarrolla tanto los conocimientos como las habilidades de los alumnos. Por último, el modelo CAIT se inspira en la propia forma de aprender del cerebro humano, la taxonomía de Bloom y los diferentes modelos de inteligencia”
que busca en el estudiante la apropiación de su proceso de aprendizaje y de su entorno, donde cada estudiante “construye su propio modelo pedagógico”, donde identifica que necesita aprender, como y cuando lo va a hacer, teniendo en cuenta las herramientas de las cuales dispone .

“Los Modelos Pedagógicos En La Educación Virtual”
Ahora bien, en primera instancia sobre este modelo es importante resaltar que no es de ahora, es decir que la educación virtual no es un concepto nuevo o reciente, viene de mucho antes de la era digital.
En tiempos anteriores este tipo de modelo pedagógico se desarrollaba vía televisión, radio o vía correspondencia, televisión educativa y bachiller por correo y/o radio. En la actualidad estos procesos educativos encuentran su par en la educación virtual, dados los avances tecnológicos y de conectividad, se ha devenido un proceso evolutivo de la educación a distancia influenciado por la evolución tecnológica y digital. considero que este modelo educativo constituyo una de las primeras formas de inclusión educativa, ya que podían acceder a ella sin distinción de género, edad o culto religioso, o incluso posición económica. Considero que esto lo convierte en un modelo “sobreviviente”, y que la inclusión educativa tuvo sus inicios en él.
Estos son :
La educación a distancia: Podemos definir a la educación a distancia como la modalidad educativa que, mediatizando la mayor parte del tiempo la relación pedagógica entre quienes enseñan y quienes aprenden “a través de distintos medios y estrategias, permite establecer una particular forma de presencia institucional más allá de su tradicional cobertura geográfica y poblacional ayudando a superar problemas de tiempo y espacio” (Mena, 1996).
La educación virtual: Roquet García (2008) considera la educación virtual como sinónimo de ambiente virtual de aprendizaje o entorno virtual de aprendizaje. Es una educación donde la interacción alumno y docente se da en espacios virtuales de formación, tales como plataformas, o vía E-Mail, Skype, Teams, etc. Y cualquiera que esté relacionado o contenga un componente tecnológico e implique el uso de las TIC.
Las aulas extendidas:
se presenta como un "híbrido "entre la educación a distancia y la educación presencial, con la intervención de la tecnología en su implementación: Las aulas extendidas (o extended Learning) y la educación semipresencial (o blended Learning).Donde se tiene contacto con el docente, pero el aprendizaje depende en gran parte del compromiso y disposición del estudiante.es un aprendizaje también de carácter autónomo, pero con la orientación del profesor.


Sistemas en la educación virtual
“Cuando nos referimos a educación virtual, es preciso dar cuenta de sus dos principales sistemas: uno completamente a distancia, e-learning (del inglés: electronic learning) y otro mixto, semipresencial o b-learning (en inglés, blended learning).
Esquemas pedagógicos:
Esquema clásico En este caso, el aula virtual es traccionada por una continuidad temporal. En la práctica, un contenido se inicia en el aula presencial y luego se activarán acciones relacionadas desde el aula virtual. Se busca ahondar desde herramientas y recursos digitales en el contenido que inicia el docente en la presencialidad
Clase invertida (flipped clasroom) El proceso es contrario al formato clásico, iniciándose un trabajo de exploración y recorridos que surge desde un trabajo de interacción e interactividad en el aula virtual (AV) para luego en el aula presencial conseguir una puesta en común que pudiera darle un cierre a lo discutido. Con frecuencia el AV cuenta con diverso material, tanto de lectura como multimedial, para luego, en muchas ocasiones presentar un formulario de control para evidenciar la visualización y comprensión.
INTERACCION E INTERACTIVIDAD:
A decir de Sulbarán y Rojón (2006), y en términos que también son de Estebanell (2002), se puede definir la interacción como la acción de los sujetos que se comunican para la realización de una tarea. Ampliando, Anderson (2003) menciona distintos tipos de interacción: estudiante-profesor, estudiante-estudiante y estudiante-contenido. Desde estas caracterizaciones se aprecia que estos tipos de interacciones propiciarán el diálogo entre los distintos actores, motivando el aprendizaje y el trabajo colectivo, intercambiando ideas y contenidos, procesando el alumno los contenidos para aplicarlos desde sus experiencias y contexto. En función de continuar identificando conceptualmente el fenómeno de la interactividad, encontramos que Zangara y Sanz (2012), se refieren a las propuestas educativas o bien a un material didáctico interactivo, como aquellos que le permiten al estudiante:
• Encontrar lo que necesita (en términos de contenidos y actividades) según sus propias necesidades.
• Identificar formas en la presentación de los contenidos más relacionadas con su “estilo de aprender” (abordajes más textuales, gráficos, visuales, auditivos, audiovisuales, etc.)
• Encontrar situaciones, actividades o planteos respecto de los que tiene que aprender más relacionados con su realidad y sus posibilidades de aplicación o transferencia.
• Recibir información de retorno (no sólo correctiva sino explicativa) de cada una de las actividades y ejercicios propuestos. En base a este modelo, las autoras afirmarán que “hay interactividad potencialmente en la estructura (diseño del curso y los materiales), hay interacción entre personas e interactividad (entre personas con la tecnología mediadora)
Arroyo (2011) acota el análisis del vínculo entre los conceptos interacción e interactividad, concluyendo que, aunque haya algún tipo de interacción con el medio o contenido, no siempre existe la posibilidad de interactividad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introducción